La Patria es un invento

Con toda esta gente hablando en argentino, y la situación que me ha traído aquí, siempre me he acordado de esta parte de la película Martin (Hache). Es buenisima:


Buenos Aires



Buenos Aires es una ciudad increíble, es una ciudad que a pesar de su gran tamaño y bullicio no agobia, o por lo menos no en los primeros días de paseo. Aun no he podido hacer turisteo por la ciudad debido a que estoy preocupado con las tareas de legalización de mi situación pero  es muy común andar por las calles y ver edificios, tiendas y gente que te llama la atención y no puedes evitar sonreír y estar contento de estar aquí.
Realmente tiene muchas cosas que ver. A penas he ido a la zona centro o Microcentro como lo llaman aquí, tres días y puedo comprobar que es muy fácil moverse por la zona ya que la ciudad, guardando la característica de las grandes ciudades europeas, se compone de largas avenidas como Corrientes, Rivadavia, Avenida de Mayo…y sobre ellas, cortan perpendicularmente una infinidad de calles que forman una cuadricula perfecta y que cuando intersecan con Rivadavia cambian de nombre.

Yo, en la famosa Plaza de Mayo


Imagen de Eva Perón, desde la Avenida de Mayo


En sus calles podemos apreciar lo familiarizado que esta la gente porteña con la cultura, ya que nos encontramos con numerosas librerías, de todos los estilos. Están las pequeñas librerías que venden obras de autores argentinos, las librerías con más de 10000 libros con ambientes clásicos y antiguos, o librerías donde todos los libros son de segunda mano.
Librería típica del microcentro

El Obelisco, en la Plaza de la República


Por otro lado, también hay cantidad de bares y cafés clásicos, donde podemos comer un buen menú de ejecutivo por menos de 50 pesos (como 9 euros), o relajarnos tomando un café o un mate con las famosas facturas, que son unos bollitos de hojaldre rellenos de lo que sea, mermelada, dulce de leche, crema….delicioso todo. Y es que es algo que me ha llamado la atención porque en todos mis viajes que he realizado, quizá esta sea de las ciudades con más bares tipo cafés hay, y en todas sus calles a la hora de comer el ambiente esta empapado con los olores típicos de la comida de aquí, esos ricos estofados o parrillas. Por fin pude probar también la bien hablada carne argentina y probé un bife de ternera estofada…deliciosa, que voy a decir.
Por lo demás, espero poder pronto hacer mas turisteo por la ciudad ya que en el momento que empiece a trabajar no me dará mucho tiempo, así que hasta otra.

La casa Rosada, es el palacio presidencial

Bueno, para acabar, para los amantes del rock decir que aquí Rata Blanca es una banda mítica, y cerca de donde vivo, se gesto este maravilloso grupo, y en la siguiente foto es donde dieron el concierto que les llevo a la fama.
Teatro Fenix, en Flores


Dejo un pequeño video.



De nuevo Ravelo


Algo que me fastidia mucho es que mis planes se compliquen y aquí en Bolivia eso pasa constantemente. Nunca puedes planificar nada y que salga bien a la primera. Lógicamente eso no es un trauma pero debido a ciertos problemas, nada serios, tuve que quedarme una semana más en Bolivia. La verdad que tampoco me importo ya que volví a Ravelo y estuve desde el Sábado 10 de marzo hasta el miércoles 14 cosa que me agrado bastante porque en estos días pude aprender aun más cosas en el ámbito de la Cooperación y sobre todo como es la gente por aquí.
En primer lugar, y tocando un poco el tema político-social Bolivia se encuentra ahora en un momento especial en el que se está intentando descentralizar y controlar ciertos servicios públicos por lo que desde el Gobierno se dicto norma de cada municipio de Bolivia debe redactar unas Cartas Orgánicas que son algo como unas normativas político-económicas-sociales. Es decir, de esta manera, serán los Municipios los que controlen a las comunidades y se les encargara a estos, la recaudación de impuestos. Esto en el tema social.
Bueno, voy a explicar esto un poco más para que se entienda.
Aquí, los municipios de llama a una región, como si fuera una comarca, y dentro del municipio se divide en cantones, cada cantón con varias comunidades. Debido a esto, la mayoría de las comunidades, incluidos los municipios principales, no pagan impuestos de nada, ni de vivienda, ni basuras ni nada, y es el estado el que reparte los impuestos llegados de las ciudades a estos municipios. Lo que se establece con estas Cartas Orgánicas en la parte económica es que cada persona pague ciertos impuestos, gestionados por los municipios principales y serán estos los que repartan el dinero dependiendo de las necesidades de la población. Esto en principio deberá dar más dinero al estado, lógicamente.
En la parte social, como aquí la cultura y las raíces son muy importantes también hay apartados en estas Cartas donde se intenta potenciar el comercio y la identidad de cada zona cultura.
Lo genial que tiene esta gente, la gente de la zona rural boliviana es que tienen una gran capacidad de reunión, deliberación y consenso entre todos. Todos quieren llegar a un bien común, sin miramientos y sin egoísmos porque así debe avanzar un país.

Asamblea para crear las Cartas Orgánicas
Desde IPTK, lo que se intenta es primeramente crear Lideres, gente capaz de analizar y razonar las propuestas creadas en una asamblea, elegida democráticamente en cada municipio, por lo que de esta manera, IPTK también está involucrado en el ámbito político de Bolivia.


Dejando un poco a un lado el tema político, me gustaría dejar unas fotos de Ravelo y la gente de ahí, ya que me parece interesante que sepáis donde y como he vivido.

Plaza de Ravelo

Sede

Entrada a la sede

Interior de la sede

Miembros de IPTK y dos Canadienses de una comisión que vinieron

María Isabel y Liliana, las hijas de Crispín





Ahora queda el viaje a Buenos Aires, que he decidido hacerlo en Bus, dos días de viaje por el sur de Bolivia y el Norte de Argentina.
Ya os contaré

Visita a Ravelo


Estos días he estado reviviendo un poco todo lo que acontecí en Ravelo ya que he podido regresar a esta zona rural donde hice mi proyecto de cooperación con IPTK.
IPTK es una institución que trata de fortalecer la economía y la sociedad en la zona rural de la provincia de Chayanta en Potosí, trabajando para ello en diferentes campos que van desde la creación de talleres para elaboración de telares y tejidos para venta en mercados o ferias, selección de semillas para una mayor diversificación en plantaciones así como de dotar a comunidades con agua apta para el consumo y para riego. También, en la ciudad de Sucre, posee unas instalaciones llamadas CERPI, Centro de Enseñanza Rural Pedagógico Integral, donde acogen a niños de familiares que vienen del campo a vender sus productos en el mercado y sirve para potencial y fortalecer la educación de estos niños de una manera complementaria a sus estudios.
 
La Pucara, es la ofrenda a la madre tierra, sobre ella se C'halla lo que estes tomando para que te de buen año  de alimentos
 

El miércoles por la mañana me puse rumbo a Ravelo en uno de los llamados turnos que son unos minibuses bastantes antiguos pero que tampoco son del todo incomodo y es el medio de transporte de la gente que se puede permitir este autobús, ya que existen los camiones de carga para gente con menos poder adquisitivo y son más económicos. La carretera, pues es igual que el año pasado, no ha cambiado nada de nada, quizá un poco mejorada pero las lluvias hacen que muchos tramos estén impracticables.
Interior del autobus. A todo lujo




A la llegada a Ravelo, fui a visitar la sede de IPTK y ya me asignaron una habitación. Es genial ir a un sitio donde te recuerdan con tanto cariño y también algunos niños se acordaban de mí y cuando me fui a Sucre, me tiraban del brazo y me decían que me quede allí con ellos. ¡Si por mi fuera…!
El jueves por la mañana tuve la suerte que llegaba una comisión de un grupo financiador de Canadá y que iban a revisar unos proyectos por lo que pedí si podía ir con ellos, cosa que agradecieron mucho.
Así, nos pusimos rumbo a una pequeña localidad llamada TEJAWASI o TEJAHUASI (Huasi significa casa en quechua), allí, las mujeres locales nos explicaron como hacían los telares característicos de la cultura predominante aquí, que se llama J’alqa y tienen sus propios colores y motivos. Nos explicaron de dónde sacan los tintes para colorear la lana de oveja y estos son de plantas locales, ya pueden ser flores, tallos, cortezas o raíces, como se puede ver, todo muy ancestral. Después de la visita de los telares, visitamos un huerto al que se ha dotado también de un sistema de riego para mejorar el crecimiento de las especies y sobre todo las Patatas que son las más comunes aquí. Cabe destacar que en esta zona existen más de 100 tipos de papa nativa, cada una con un tamaño y color distintos.
Telas tipicas J'alqa
Theo, explicando de donde sacan los tintes
 

Yo no tuve tiempo para más, ya que tuve que reunirme con el Ingeniero encargado de los sistemas de Agua para revisar el proyecto que realice y organizar como iba a ser el plan que se entregara a los posibles financiadores.



A parte de la cuestión técnica, en IPTK hice muy buenas relaciones con los trabajadores miembros de la institución e incluso apadrine a la niña de una técnico de la institución. La pequeña Ingrid.
Con mi ahijada Ingrid
 

Legalización del titulos académicos para Argentina



Me hubiera gustado realizar una entrada en este blog con una pequeña ayuda para todas aquellas personas que quieran salir del país en búsqueda de otros horizontes ya que la normativa existente a veces es un poco liosa y sobre todo extensa por lo detallare lo mas que pueda el camino que yo lleve para homologar el titulo a otro país. En mi caso Argentina.
Una vez que estamos decididos a dar este paso, nos vamos a encontrar con bastantes dificultades y problemas que son inevitables ya que muchas veces hay que lidiar con secretarías y departamentos para que te den cuanto antes lo que necesitamos por lo que ya desde el principio y por experiencia propia lo necesario es armarnos de paciencia y poco a poco iremos sacando todo.
Lo primero que debemos hacer es pedir nuestro expediente académico en la Secretaria de nuestra universidad. Dicho expediente académico debe ir sellado y deberá contener tres firmas, la Secretaría de la Universidad por medio de la Administradora, firma del Secretario de la Universidad y por último, firma del Directo de la Escuela donde estudiemos, en mi caso era el Director de la Escuela Politécnica de Burgos.
Después de tener nuestro expediente debemos buscar en nuestra universidad correspondiente el programa de todas las asignaturas de la carrera que vamos a legalizar y sobre todo y muy importante aportar el programa del año en el que hemos aprobado. Rara vez los programas cambian pero este es un paso importante porque la Secretaria encargada de sellar nuestro titulo no lo hará ya que es responsabilidad de ella. El orden de las asignaturas deberá ser el mismo que su refleja en nuestro expediente académico para que no haya problemas a la hora de la revisión de este plan de estudios.
Una vez tenemos el programa con todas las asignaturas, debemos realizar un índice de la disposición del plan, contando como primera página el propio índice y después del índice incorporaremos el programa de las asignaturas de la carrera y ya después empezaremos con la primera asignatura.
Aquí hay que tener ojo. Si por alguna causa, tenemos asignaturas convalidadas de otra carrera, deberemos presentar el expediente académico completo o varios expedientes, dependiendo la situación, de tal manera que siempre se vea donde está aprobada la asignara, no vale con que esta convalidada, así mismo, deberemos presentar el programa de la asignatura tanto convalidada como aprobara. Yo recomiendo separarlos, ya que yo así lo hice y no hay ningún problema. Ponemos un índice general completo, luego la carrera a la legalizar donde estarán o no las asignaturas convalidadas, y al final el programa de las asignaturas aprobadas en otra carrera.
Bueno una vez tenemos todo ordenado, lo encuadernamos y lo llevamos a la Secretaria de nuevo y nos tendrán que sellar todas y cada una de las hojas que contempla la encuadernación y nos tendrá que dar una hoja que es un certificado de que el programa esta correcto, de nuevo sellado en Secretaria y firmado por el Secretario de la universidad. Esta hoja contempla el nombre y apellido de la persona que presenta el plan así como el total de páginas que compone el programa.
Por último, y esto es lo que me trajo de cabeza ya que en secretaria de la universidad no sabía que era ese papel, necesitamos ir a Gestión Académica y solicitar el Certificado del Título, donde pone Nombre y Apellido así como La titulación que poseemos y normalmente va firmada por el rector o por una persona delegada de él. Este documento es gratuito así que no hay problema.
Bien, ya tenemos todos los documentos necesarios para la legalización del título. Ahora ¿Qué hacemos?
Bueno pues el siguiente paso es fácil, dependiendo del país que vayamos a legalizar nuestro titulo es ver esta dentro del Tratado de la Haya ya que depende si es que si o no esta, hay que llevarlo a distintos sitios.
Como Argentina está dentro del tratado de la Haya todo es más fácil. Tenemos que personarnos en el Ministerio de Educación y ciencia en el Paseo del Prado 28 en Madrid y ahí presentamos los 4 documentos. Expediente, Programa, hoja certificada del programa y el Certificado del título. Nos lo sellan y listo.
Siguiente paso es llevarlo al Ministerio de Justicia situada en la Plaza Jacinto Benavente en Madrid también y pedimos cita en Legalización y Apostillado, no suele tardar mucho, en total en una mañana si llevas los papeles en regla ya está todo en orden.
Incluso no es necesario personarnos nosotros mismo en estos Ministerios, vale con llevar un papel en el que pongas que permites que esa persona firme esos documentos vale.
Por otro lado está la legalización de Títulos a países que no pertenecen al Tratado de la Haya, entonces lo que tenemos que hacer es primero ir  al Ministerio de Educación, luego al ministerio de Asuntos exteriores, ojo, este va con cita previa por lo que deberemos pedir la cita como 15 días antes, y luego al Consulado correspondiente.
Espero que esta guía os sirva para que todo sea más cómodo ya que como dije antes, lo necesario es armarse de paciencia y poco a poco van saliendo las cosas. 

Vuelta a Bolivia

Lógicamente, este es el paso más importante y más duro que he tenido que dar en mi vida para poder prosperar. Dejar atrás familia y amigos es lo más duro que a una persona le pueda pasar pero realmente es un paso que hay que dar decidido, sin contemplaciones ya que cada uno tiene que vivir su vida y cara periodo de tiempo requiere nuevos retos y nuevas metas y eso es lo que he decidido pese a todo el dolor del mundo.
Mi destino elegido es Argentina, un país que a ojos europeos es increíble. Buenos Aires es la ciudad elegida para mi nueva vida y creo que es un lugar donde Ingenieros como yo podemos encontrar la experiencia que ahora mismo en nuestra país es muy difícil conseguir. A parte de la experiencia única que voy a conseguir aquí, ya sea positiva o negativa pero al fin y al cabo de todo se tiene que aprender y sobre los errores aprenderé y sobre las experiencias positivas me reforzaré,
Pero, el principio de mi viaje no es Argentina, sino Bolivia. Este país es maravilloso y enamora a cualquier visitante que pise esta tierra. El año pasado, vine por primera vez a realizar mi proyecto fin de carrera con una beca del Aula de Cooperación y desarrollo de la universidad de Burgos y gracias a la ONG Amycos  y su contraparte local IPTK pude ver la verdadera situación de pobreza de la zona rural de Bolivia. Lástima que esta vez solamente podre estar aquí unos 10 días ya que la situación laboral me preocupa un poco y quiero ir cuanto antes a Buenos Aires.
Aunque me gustaría hablar un poco de la situación que me he encontrado de nuevo al llegar a Sucre.
Supongo que la gente de aquí no habrá notado ningún cambio en la forma de la ciudad o el crecimiento de Bolivia pero cierto es que Bolivia ha tenido un crecimiento económico en 2011 de 3,51% dato que es bastante positivo para un país como este y eso ha llevado a que la moneda se revalorice un poco mas ya que ahora mismo el cambio está a 8 bolivianos por euro cuando el año pasado estaba 9,40. Por otra parte esta la cantidad de inversión que el gobierno puede hacer en materias primas interesantes como puede ser Litio y coltan a parte de las siempre exportadas oro, plata, hierro e incluso petróleo. En cuanto al Litio, Bolivia posee las mayores reservas del planeta, casi la mayoría ubicada en el Salar de Uyuni y que va estrechamente relacionado con la falta de expertos y técnicos para hacer de estas acciones los mas proliferas que se pueda.


Pero saliendo de la economía y de la política, Bolivia me sigue fascinando, la gente los locales, restaurantes…aunque realmente es una economía domestica pobre la gente hace casi toda la vida en la calle, come en restaurantes o pequeños locales y se reúne en las plazas, como la plaza 25 de mayo que sigue siendo tan espectacular.
Es raro estar en Bolivia y no ver una manifestacióm
Realmente parece que nunca me he ido de esta ciudad, me acuerdo perfectamente de las calles, las tiendas, los locales donde se come bien y por lo menos en la pensión donde me hospede el año pasado también me recuerda y se han puesto contentos de que haya vuelto por aquí. Aun no he tenido tiempo de volver a visitar los mercados y los sitios que mas me gustaban cuando estuve aquí pero todo a su tiempo ya que me queda aun una semana para poder visitarlos y poder ver a mi amigos del IPTK