“Soy el rico Potosí, del
mundo soy el tesoro, soy el rey de los montes y envidia soy de los reyes”
Y
|
es que hablar de Potosí es hablar de Historia
Latinoamericana, de delirios de grandeza y de la avaricia más dolorosa de un
Imperio que a golpe de látigo, espada y fusil desangró toda una civilización
para llenar las vacías arcas de los palacios reales tanto españoles como
europeos robándole incluso hasta el titulo de Villa Imperial.
Esta
ciudad se dice que fue fundada en 1545 por un Inca que se refugió en el cerro y
que al encender una hoguera vio las
venas de plata de la montaña, acto seguido un grupo de españoles tomaron
posesión de aquel sitio y fundaron Potosí a pies de Sumaj Orcko que en Quechua
significa Cerro Rico
Pocos
años después de su fundación, Potosí ya contaba con 50000 habitantes de los que
más de 10000 eran españoles movidos por el ansia y la codicia de la plata.
Tal
era la riqueza de la ciudad que no faltaban salones de juegos, casinos, teatros
y un largo etcétera que hacia derrochar tiempo y ganancias a los potosinos y
españoles. Según se dice, en muchas casas se realizaban festines en vajilla de
plata que luego tiraban por el balcón y que los mendigos esperaban para sacar provecho.
Otro mito que corre entre la gente de Bolivia es que se decía que se podía construir
un puente embaldosado de plata desde la punta del Cerro Rico y la puerta del Palacio
Real de Madrid.
![]() |
Desde el Arco de Cobija se obtiene el mejor Punto de Vista de Sumaj Orcko |
Pero
todo está ostentosidad venia del hecho de someter a los indios a torturas y a
trabajos forzados como la esclavitud. Un minero que trabajaba en el
amalgamiento de mercurio solo duraba 4 años antes que el Mercurio invadiera sus
pulmones eso si no se suicidaban incluso con sus propias manos.
“Potosí,
la ciudad que mas a dado al mundo y que menos tiene” es lo que dicen los
potosinos cuando hablas con ellos en el recuerdo de lo que un día fue una de
las ciudades más grandes del mundo.
Dando
una vuelta por la ciudad se pueden observar vestigios de esa opulencia como la
cantidad de iglesias que tiene, incluso crecían una al lado de otra ya que no sabían
en que gastar el dinero y se creía que con estas donaciones se ganaban el
cielo.
![]() |
Iglesia de San Lorenzo, con la fachada barroca tallada en piedra |
![]() |
Los balcones vuelan sobre las aceras. |
Otra
de las maravillas que posee Potosí, es la Casa Real de la Moneda hoy convertido
en Museo y que nos explican todo el proceso histórico de acuñación de moneda
española, sobre todo la más conocida que fue el Real de 8, moneda que fue de
circulación incluso por Estados Unidos y que galeones cargados de estas monedas
surcaban los mares haciendo las delicias de piratas del Atlántico.
![]() |
Los pasillos de la Casa de la Moneda parecen una carce...o ¿sería una carcel? |
![]() |
El Mascarón, unos dicen que es el Dios de la Abundancia, otros que puede ser Baco ya que lleva uvas en la cabeza |
Potosí
tiene mucha, mucha historia de grandeza y decadencia y se nota en las calles y
en las gentes que conviven día a día con el frio altiplánico, con la pobreza de
tantos años aunque ya están acostumbrados a estas vidas a 3900 m de altura. Quizá
si lo españoles del siglo XVI no hubieran tenido plata en la sangre, esta
ciudad y esta cultura podría fácilmente imponerse a otras culturas mas ya que día
a día demuestran que entre su vida está la Suma Quamaña, la buena vida, el
obtener lo que se necesita para vivir. Quizá dentro de unos años este país nos
vuelva a mirar desde las alturas.
Ellos eran los que trabajaban como esclavos la Plata |
Y como no hablar de la comida boliviana que aunque no se caracteriza por platos de cocina de autor tiene la comida típica de campo, calórica y rica y siempre con un toque de picante.En Potosí el plato típico es la Kalapurka y se toma sobre todo en la zona del Cementerio donde están la mayoría de los restaurantes que cocinan esta sopa. Se trata de un caldo de vegetales con la curiosidad que ponen dentro una piedra ardiendo y que se ve como hierve la sopa.
Ahora queda visitar otro vestigio de grandeza minera que hoy en día es fuente de riqueza boliviana.
Ahora queda visitar otro vestigio de grandeza minera que hoy en día es fuente de riqueza boliviana.
Salar de Uyuni
No hay comentarios:
Publicar un comentario