Viajes,noticias, opiniones y demás temas de un ingeniero en el exilio. Descubriendo Sudamérica y el resto del mundo
mar262012
La Patria es un invento
Con toda esta gente hablando en argentino, y la situación que me ha traído aquí, siempre me he acordado de esta parte de la película Martin (Hache). Es buenisima:
mar252012
Buenos Aires
Buenos Aires es una ciudad increíble, es una ciudad que a pesar de su gran tamaño y bullicio no agobia, o por lo menos no en los primeros días de paseo. Aun no he podido hacer turisteo por la ciudad debido a que estoy preocupado con las tareas de legalización de mi situación pero es muy común andar por las calles y ver edificios, tiendas y gente que te llama la atención y no puedes evitar sonreír y estar contento de estar aquí.
Realmente tiene muchas cosas que ver. A penas he ido a la zona centro o Microcentro como lo llaman aquí, tres días y puedo comprobar que es muy fácil moverse por la zona ya que la ciudad, guardando la característica de las grandes ciudades europeas, se compone de largas avenidas como Corrientes, Rivadavia, Avenida de Mayo…y sobre ellas, cortan perpendicularmente una infinidad de calles que forman una cuadricula perfecta y que cuando intersecan con Rivadavia cambian de nombre.
Yo, en la famosa Plaza de Mayo |
Imagen de Eva Perón, desde la Avenida de Mayo |
En sus calles podemos apreciar lo familiarizado que esta la
gente porteña con la cultura, ya que nos encontramos con numerosas librerías,
de todos los estilos. Están las pequeñas librerías que venden obras de autores
argentinos, las librerías con más de 10000 libros con ambientes clásicos y
antiguos, o librerías donde todos los libros son de segunda mano.
Librería típica del microcentro |
El Obelisco, en la Plaza de la República |
Por otro lado, también hay cantidad de bares y cafés clásicos,
donde podemos comer un buen menú de ejecutivo por menos de 50 pesos (como 9
euros), o relajarnos tomando un café o un mate con las famosas facturas, que
son unos bollitos de hojaldre rellenos de lo que sea, mermelada, dulce de
leche, crema….delicioso todo. Y es que es algo que me ha llamado la atención porque
en todos mis viajes que he realizado, quizá esta sea de las ciudades con más
bares tipo cafés hay, y en todas sus calles a la hora de comer el ambiente esta
empapado con los olores típicos de la comida de aquí, esos ricos estofados o
parrillas. Por fin pude probar también la bien hablada carne argentina y probé
un bife de ternera estofada…deliciosa, que voy a decir.
Por lo demás, espero poder pronto hacer mas turisteo por la
ciudad ya que en el momento que empiece a trabajar no me dará mucho tiempo, así
que hasta otra.
![]() |
La casa Rosada, es el palacio presidencial |
Bueno, para acabar, para los amantes del rock decir que aquí Rata Blanca es una banda mítica, y cerca de donde vivo, se gesto este maravilloso grupo, y en la siguiente foto es donde dieron el concierto que les llevo a la fama.
Teatro Fenix, en Flores |
Dejo un pequeño video.
mar152012
De nuevo Ravelo
Algo que me fastidia mucho es que
mis planes se compliquen y aquí en Bolivia eso pasa constantemente. Nunca puedes
planificar nada y que salga bien a la primera. Lógicamente eso no es un trauma
pero debido a ciertos problemas, nada serios, tuve que quedarme una semana más
en Bolivia. La verdad que tampoco me importo ya que volví a Ravelo y estuve
desde el Sábado 10 de marzo hasta el miércoles 14 cosa que me agrado bastante
porque en estos días pude aprender aun más cosas en el ámbito de la Cooperación
y sobre todo como es la gente por aquí.
En primer lugar, y tocando un
poco el tema político-social Bolivia se encuentra ahora en un momento especial
en el que se está intentando descentralizar y controlar ciertos servicios
públicos por lo que desde el Gobierno se dicto norma de cada municipio de
Bolivia debe redactar unas Cartas Orgánicas que son algo como unas normativas político-económicas-sociales.
Es decir, de esta manera, serán los Municipios los que controlen a las
comunidades y se les encargara a estos, la recaudación de impuestos. Esto en el
tema social.
Bueno, voy a explicar esto un
poco más para que se entienda.
Aquí, los municipios de llama a
una región, como si fuera una comarca, y dentro del municipio se divide en
cantones, cada cantón con varias comunidades. Debido a esto, la mayoría de las
comunidades, incluidos los municipios principales, no pagan impuestos de nada,
ni de vivienda, ni basuras ni nada, y es el estado el que reparte los impuestos
llegados de las ciudades a estos municipios. Lo que se establece con estas
Cartas Orgánicas en la parte económica es que cada persona pague ciertos
impuestos, gestionados por los municipios principales y serán estos los que
repartan el dinero dependiendo de las necesidades de la población. Esto en
principio deberá dar más dinero al estado, lógicamente.
En la parte social, como aquí la
cultura y las raíces son muy importantes también hay apartados en estas Cartas
donde se intenta potenciar el comercio y la identidad de cada zona cultura.
Lo genial que tiene esta gente,
la gente de la zona rural boliviana es que tienen una gran capacidad de reunión,
deliberación y consenso entre todos. Todos quieren llegar a un bien común, sin
miramientos y sin egoísmos porque así debe avanzar un país.
Asamblea para crear las Cartas Orgánicas |
Desde IPTK, lo que se intenta es primeramente crear Lideres, gente capaz de analizar y razonar las propuestas creadas en una asamblea, elegida democráticamente en cada municipio, por lo que de esta manera, IPTK también está involucrado en el ámbito político de Bolivia.
Dejando un poco a un lado el tema político, me gustaría dejar unas fotos de Ravelo y la gente de ahí, ya que me parece interesante que sepáis donde y como he vivido.
Plaza de Ravelo |
Sede |
Entrada a la sede |
Interior de la sede |
Miembros de IPTK y dos Canadienses de una comisión que vinieron |
María Isabel y Liliana, las hijas de Crispín |
Ahora queda el viaje a Buenos
Aires, que he decidido hacerlo en Bus, dos días de viaje por el sur de Bolivia
y el Norte de Argentina.
Ya os contaré
mar152012
Visita a Ravelo
Estos días he estado reviviendo
un poco todo lo que acontecí en Ravelo ya que he podido regresar a esta zona
rural donde hice mi proyecto de cooperación con IPTK.
IPTK es una institución que trata
de fortalecer la economía y la sociedad en la zona rural de la provincia de
Chayanta en Potosí, trabajando para ello en diferentes campos que van desde la
creación de talleres para elaboración de telares y tejidos para venta en
mercados o ferias, selección de semillas para una mayor diversificación en
plantaciones así como de dotar a comunidades con agua apta para el consumo y
para riego. También, en la ciudad de Sucre, posee unas instalaciones llamadas
CERPI, Centro de Enseñanza Rural Pedagógico Integral, donde acogen a niños de
familiares que vienen del campo a vender sus productos en el mercado y sirve
para potencial y fortalecer la educación de estos niños de una manera
complementaria a sus estudios.
La Pucara, es la ofrenda a la madre tierra, sobre ella se C'halla lo que estes tomando para que te de buen año de alimentos |
El miércoles por la mañana me
puse rumbo a Ravelo en uno de los llamados turnos que son unos minibuses
bastantes antiguos pero que tampoco son del todo incomodo y es el medio de
transporte de la gente que se puede permitir este autobús, ya que existen los
camiones de carga para gente con menos poder adquisitivo y son más económicos.
La carretera, pues es igual que el año pasado, no ha cambiado nada de nada,
quizá un poco mejorada pero las lluvias hacen que muchos tramos estén
impracticables.
Interior del autobus. A todo lujo |
A la llegada a Ravelo, fui a
visitar la sede de IPTK y ya me asignaron una habitación. Es genial ir a un
sitio donde te recuerdan con tanto cariño y también algunos niños se acordaban
de mí y cuando me fui a Sucre, me tiraban del brazo y me decían que me quede
allí con ellos. ¡Si por mi fuera…!
El jueves por la mañana tuve la
suerte que llegaba una comisión de un grupo financiador de Canadá y que iban a
revisar unos proyectos por lo que pedí si podía ir con ellos, cosa que
agradecieron mucho.
Así, nos pusimos rumbo a una
pequeña localidad llamada TEJAWASI o TEJAHUASI (Huasi significa casa en
quechua), allí, las mujeres locales nos explicaron como hacían los telares
característicos de la cultura predominante aquí, que se llama J’alqa y tienen
sus propios colores y motivos. Nos explicaron de dónde sacan los tintes para
colorear la lana de oveja y estos son de plantas locales, ya pueden ser flores,
tallos, cortezas o raíces, como se puede ver, todo muy ancestral. Después de la
visita de los telares, visitamos un huerto al que se ha dotado también de un
sistema de riego para mejorar el crecimiento de las especies y sobre todo las
Patatas que son las más comunes aquí. Cabe destacar que en esta zona existen
más de 100 tipos de papa nativa, cada una con un tamaño y color distintos.
Telas tipicas J'alqa |
Theo, explicando de donde sacan los tintes |
Yo no tuve tiempo para más, ya
que tuve que reunirme con el Ingeniero encargado de los sistemas de Agua para
revisar el proyecto que realice y organizar como iba a ser el plan que se
entregara a los posibles financiadores.
A parte de la cuestión técnica,
en IPTK hice muy buenas relaciones con los trabajadores miembros de la
institución e incluso apadrine a la niña de una técnico de la institución. La
pequeña Ingrid.
Con mi ahijada Ingrid |
mar092012
Legalización del titulos académicos para Argentina
Me hubiera gustado realizar una
entrada en este blog con una pequeña ayuda para todas aquellas personas que
quieran salir del país en búsqueda de otros horizontes ya que la normativa
existente a veces es un poco liosa y sobre todo extensa por lo detallare lo mas
que pueda el camino que yo lleve para homologar el titulo a otro país. En mi
caso Argentina.
Una vez que estamos decididos a
dar este paso, nos vamos a encontrar con bastantes dificultades y problemas que
son inevitables ya que muchas veces hay que lidiar con secretarías y
departamentos para que te den cuanto antes lo que necesitamos por lo que ya
desde el principio y por experiencia propia lo necesario es armarnos de
paciencia y poco a poco iremos sacando todo.
Lo primero que debemos hacer es
pedir nuestro expediente académico en la Secretaria de nuestra universidad.
Dicho expediente académico debe ir sellado y deberá contener tres firmas, la
Secretaría de la Universidad por medio de la Administradora, firma del Secretario
de la Universidad y por último, firma del Directo de la Escuela donde
estudiemos, en mi caso era el Director de la Escuela Politécnica de Burgos.
Después de tener nuestro
expediente debemos buscar en nuestra universidad correspondiente el programa de
todas las asignaturas de la carrera que vamos a legalizar y sobre todo y muy
importante aportar el programa del año
en el que hemos aprobado. Rara vez los programas cambian pero este es un
paso importante porque la Secretaria encargada de sellar nuestro titulo no lo hará
ya que es responsabilidad de ella. El orden de las asignaturas deberá ser el
mismo que su refleja en nuestro expediente académico para que no haya problemas
a la hora de la revisión de este plan de estudios.
Una vez tenemos el programa con
todas las asignaturas, debemos realizar un índice de la disposición del plan,
contando como primera página el propio índice y después del índice incorporaremos
el programa de las asignaturas de la carrera y ya después empezaremos con la
primera asignatura.
Aquí hay que tener ojo. Si por
alguna causa, tenemos asignaturas convalidadas de otra carrera, deberemos
presentar el expediente académico completo o varios expedientes, dependiendo la
situación, de tal manera que siempre se vea donde está aprobada la asignara, no
vale con que esta convalidada, así mismo, deberemos presentar el programa de la
asignatura tanto convalidada como aprobara. Yo recomiendo separarlos, ya que yo
así lo hice y no hay ningún problema. Ponemos un índice general completo, luego
la carrera a la legalizar donde estarán o no las asignaturas convalidadas, y al
final el programa de las asignaturas aprobadas en otra carrera.
Bueno una vez tenemos todo
ordenado, lo encuadernamos y lo llevamos a la Secretaria de nuevo y nos tendrán
que sellar todas y cada una de las hojas que contempla la encuadernación y nos
tendrá que dar una hoja que es un certificado de que el programa esta correcto,
de nuevo sellado en Secretaria y firmado por el Secretario de la universidad.
Esta hoja contempla el nombre y apellido de la persona que presenta el plan así
como el total de páginas que compone el programa.
Por último, y esto es lo que me
trajo de cabeza ya que en secretaria de la universidad no sabía que era ese
papel, necesitamos ir a Gestión Académica y solicitar el Certificado del Título,
donde pone Nombre y Apellido así como La titulación que poseemos y normalmente
va firmada por el rector o por una persona delegada de él. Este documento es
gratuito así que no hay problema.
Bien, ya tenemos todos los documentos
necesarios para la legalización del título. Ahora ¿Qué hacemos?
Bueno pues el siguiente paso es
fácil, dependiendo del país que vayamos a legalizar nuestro titulo es ver esta
dentro del Tratado de la Haya ya que depende si es que si o no esta, hay que
llevarlo a distintos sitios.
Como Argentina está dentro del
tratado de la Haya todo es más fácil. Tenemos que personarnos en el Ministerio
de Educación y ciencia en el Paseo del Prado 28 en Madrid y ahí presentamos los
4 documentos. Expediente, Programa, hoja certificada del programa y el
Certificado del título. Nos lo sellan y listo.
Siguiente paso es llevarlo al
Ministerio de Justicia situada en la Plaza Jacinto Benavente en Madrid también
y pedimos cita en Legalización y Apostillado, no suele tardar mucho, en total
en una mañana si llevas los papeles en regla ya está todo en orden.
Incluso no es necesario
personarnos nosotros mismo en estos Ministerios, vale con llevar un papel en el
que pongas que permites que esa persona firme esos documentos vale.
Por otro lado está la
legalización de Títulos a países que no pertenecen al Tratado de la Haya,
entonces lo que tenemos que hacer es primero ir
al Ministerio de Educación, luego al ministerio de Asuntos exteriores,
ojo, este va con cita previa por lo que deberemos pedir la cita como 15 días
antes, y luego al Consulado correspondiente.
Espero que esta guía os sirva
para que todo sea más cómodo ya que como dije antes, lo necesario es armarse de
paciencia y poco a poco van saliendo las cosas.
mar062012
Vuelta a Bolivia
Lógicamente, este es el paso más importante y más duro que he tenido que dar en mi vida para poder prosperar. Dejar atrás familia y amigos es lo más duro que a una persona le pueda pasar pero realmente es un paso que hay que dar decidido, sin contemplaciones ya que cada uno tiene que vivir su vida y cara periodo de tiempo requiere nuevos retos y nuevas metas y eso es lo que he decidido pese a todo el dolor del mundo.
Mi destino elegido es Argentina, un país que a ojos europeos es increíble. Buenos Aires es la ciudad elegida para mi nueva vida y creo que es un lugar donde Ingenieros como yo podemos encontrar la experiencia que ahora mismo en nuestra país es muy difícil conseguir. A parte de la experiencia única que voy a conseguir aquí, ya sea positiva o negativa pero al fin y al cabo de todo se tiene que aprender y sobre los errores aprenderé y sobre las experiencias positivas me reforzaré,
Pero, el principio de mi viaje no es Argentina, sino Bolivia. Este país es maravilloso y enamora a cualquier visitante que pise esta tierra. El año pasado, vine por primera vez a realizar mi proyecto fin de carrera con una beca del Aula de Cooperación y desarrollo de la universidad de Burgos y gracias a la ONG Amycos y su contraparte local IPTK pude ver la verdadera situación de pobreza de la zona rural de Bolivia. Lástima que esta vez solamente podre estar aquí unos 10 días ya que la situación laboral me preocupa un poco y quiero ir cuanto antes a Buenos Aires.
Mi destino elegido es Argentina, un país que a ojos europeos es increíble. Buenos Aires es la ciudad elegida para mi nueva vida y creo que es un lugar donde Ingenieros como yo podemos encontrar la experiencia que ahora mismo en nuestra país es muy difícil conseguir. A parte de la experiencia única que voy a conseguir aquí, ya sea positiva o negativa pero al fin y al cabo de todo se tiene que aprender y sobre los errores aprenderé y sobre las experiencias positivas me reforzaré,
Pero, el principio de mi viaje no es Argentina, sino Bolivia. Este país es maravilloso y enamora a cualquier visitante que pise esta tierra. El año pasado, vine por primera vez a realizar mi proyecto fin de carrera con una beca del Aula de Cooperación y desarrollo de la universidad de Burgos y gracias a la ONG Amycos y su contraparte local IPTK pude ver la verdadera situación de pobreza de la zona rural de Bolivia. Lástima que esta vez solamente podre estar aquí unos 10 días ya que la situación laboral me preocupa un poco y quiero ir cuanto antes a Buenos Aires.
Aunque me gustaría hablar un poco de la situación que me he encontrado de nuevo al llegar a Sucre.
Supongo que la gente de aquí no habrá notado ningún cambio en la forma de la ciudad o el crecimiento de Bolivia pero cierto es que Bolivia ha tenido un crecimiento económico en 2011 de 3,51% dato que es bastante positivo para un país como este y eso ha llevado a que la moneda se revalorice un poco mas ya que ahora mismo el cambio está a 8 bolivianos por euro cuando el año pasado estaba 9,40. Por otra parte esta la cantidad de inversión que el gobierno puede hacer en materias primas interesantes como puede ser Litio y coltan a parte de las siempre exportadas oro, plata, hierro e incluso petróleo. En cuanto al Litio, Bolivia posee las mayores reservas del planeta, casi la mayoría ubicada en el Salar de Uyuni y que va estrechamente relacionado con la falta de expertos y técnicos para hacer de estas acciones los mas proliferas que se pueda.
Pero saliendo de la economía y de la política, Bolivia me sigue fascinando, la gente los locales, restaurantes…aunque realmente es una economía domestica pobre la gente hace casi toda la vida en la calle, come en restaurantes o pequeños locales y se reúne en las plazas, como la plaza 25 de mayo que sigue siendo tan espectacular.
Es raro estar en Bolivia y no ver una manifestacióm |
Realmente parece que nunca me he ido de esta ciudad, me acuerdo perfectamente de las calles, las tiendas, los locales donde se come bien y por lo menos en la pensión donde me hospede el año pasado también me recuerda y se han puesto contentos de que haya vuelto por aquí. Aun no he tenido tiempo de volver a visitar los mercados y los sitios que mas me gustaban cuando estuve aquí pero todo a su tiempo ya que me queda aun una semana para poder visitarlos y poder ver a mi amigos del IPTK
Suscribirse a:
Entradas (Atom)